sábado, 4 de mayo de 2013

BASICA 2

Apunte de AguafuerteApunte de aguafuerte
Cátedra de Grabado y Arte Impreso
Básica II
Docentes: Rodolfo Agüero; María Verónica Matos; Agustina Girardi; Silvia Amicuzzi


Técnica del Aguafuerte

Grabar el aguafuerte es corroer un metal y disolverlo con ácido. Para controlar la acción del ácido, al hacer una línea en la plancha de metal, es preciso que dicha línea esté a la vez aislada y expuesta. Ello, se logra protegiendo la plancha con un revestimiento resistente al ácido. Con una aguja o una punta de metal se dibujan las líneas, rozando la superficie de metal pero sin penetrar en él. A continuación, se sumerge la plancha en un baño de ácido que ataca las líneas expuestas. La profundidad del ataque depende sobre todo de la concentración del ácido y del tiempo durante el que actué. Cuanto más profunda y marcada sea la línea, tanto más oscura quedará al estamparla.
Atacar la plancha es un proceso, sobretodo químico. Raramente se puede predecir y controlar exactamente el comportamiento del ácido ya que influyen muchos factores como: la temperatura, la edad de la solución; y la calidad y la estructura con frecuencia desconocidas del metal.
Tras el ataque, la plancha se limpia con un diluyente y se comienza a entintar la línea mordida para hacer la prueba impresa.

Ácidos para grabar:
Los ácidos que se emplean para grabar las planchas deben guardarse y manejarse con gran cuidado, todas las botellas y recipientes deben estar rotulados. Hay que trabajar en una zona bien ventilada. Al mezclar el ácido con el agua, siempre hay que añadir el ácido al agua, NUNCA echar agua sobre el ácido. Cuando se trabaja con ácidos, conviene usar guantes y antiparras.
Se puede controlar el grosor y la fuerza de la línea, variando la potencia de los ácidos.
Los ácidos fuertes, tienden a ensanchar la línea; los ácidos débiles tardan más tiempo en grabar, pero las líneas quedan más nítidas.
Para grabar planchas de cobre, zinc y hierro; los corrosivos más usados son: el mordiente holandés el cloruro férrico y el ácido nítrico.
El cloruro férrico, es el producto menos peligroso para grabar. No desprende vapores, ni perjudica la piel. En un baño de cloruro férrico, la plancha se introduce boca abajo, impidiendo que toque el fondo de la cubeta. De este modo, el ácido de hierro que se forma en las líneas cuando se graba, caerá al fondo de la cubeta.
El baño más utilizado, es el ácido nítrico. Su preparación es sencilla y se puede graduar la fuerza de la solución según las necesidades del grabador. Para grabar zinc o hierro se pueden utilizar 10 partes de agua, 1 de ácido nítrico.
Nunca se deja la chapa en ácido sin examinarla y, en caso necesario, sin repasarla con una pluma, durante más de unos pocos minutos, sobre todo si se trata de ácido nítrico. Es una precaución, para tener la seguridad de que no se produzcan ataques indebidos y de que la imagen se grabe adecuadamente.
El método más seguro y exacto de estimar la profundidad de una línea consiste en sacar la plancha del ácido, lavarla, secarla e introducir la punta de una aguja en la línea mordida. Si el instrumento se mantiene firme en su sitio al empujarlo suavemente hacia los lados contra los bordes de la línea, está retendrá tinta suficiente para imprimir en el papel.

Limpieza y biselado de la plancha:
Antes de empezar a trabajar sobre la plancha de metal, hay que limpiarla y desengrasarla. El más leve rastro de grasa bajo un barniz protector puede alterar el mordido de una plancha. Actualmente en el merado, encontramos productos mucho más prácticos para desengrasar los metales, que los que se usaban antes.
Una vez bien limpia la superficie, se la enjuaga con abundante agua (es aconsejable secar la plancha con papel secante, así evitamos los trapos que puedan dejar pelusas u otros indeseables en la plancha).
La plancha debe ser biselada antes de imprimir, hay que limar los cantos y las esquinas de la plancha. Se hace esto para proteger los paños de la prensa durante la impresión, los bordes sin biselar pueden cortar los paños y someten al papel a una tensión enorme. Pueden llegar a cortarlo.
Las planchas biseladas, son cómodas y más seguras de manipular durante el entintado. El biselado suele efectuarse colocando la plancha sobre una mesa, de modo que el borde sobresalga un poco, y limando con un ángulo de 45º.

Tiempo estimado de mordido para los metales:

Metales
Solución
Tiempos de Aguatinta
Tiempo del Aguafuerte
Fino
Medio
Profundo
Hierro DD.
Nítrico: 150 cm3
Agua: 1 litro
1’- 2’- 3’- 4’- 5’- 6’- 7’
20’
35’
55’
Cinc
Nítrico: 100 cm3
Agua: 1 litro
5’’- 20’’- 1’- 3’- 6’- 15’- 30’
15’
25’
35’
Cobre
Nítrico: 500 gr.
Agua: 1000 gr.
Virutas de cobre
15’’- 30’’- 1’- 2’- 4’- 8’- 16’- 40’
20’
30’
40’
Acero duro
Nítrico: 2 partes
Ac. Acético: 1 parte
(vinagre)
Experimentar
Aluminio
Ac. Fosfórico: 1 parte
Agua: 2 partes.
Percloruro de hierro: 2 partes
Experimentar.
Utilizar mascarilla.
Morder en ambientes muy aireados
Bronce
Nítrico: 8 partes
Agua: 30 partes
Percloruro de potasio: 3 partes
1’- 2’- 8’- 10’- 30’- 65’
20’
35’
55’
Cobre
Clorato de potasio: 2 partes
Ac. Clorhídrico: 10 partes
Agua: 90 partes
30’’- 3’- 6’- 30’- 60’ + 60’
Lavar y poner de nuevo. (= que el cobre anterior)
40’
70’
140’


Indicaciones:
·         Cuanto más concentrada es la solución, más ácido puro en agua; tanto menos controlable.
·         Los mordientes concentrados atacan más de prisa, pero es más fácil que destruyan la línea y texturas finas.
·         La fuerza de la solución, varía según las condiciones ambientales y atmosféricas, así como las veces que ha sido usada esa solución.
·         El ácido, es más activo cuando hace calor, que cuando hace frío.
·         Por más experiencia que se tenga en el ataque del metal, el comportamiento del ácido es imprevisible.
·         El ácido siempre se añade al agua y nunca al revés.
·         Manipular cuidadosamente el ácido.
·         Si cae ácido, en alguna parte del cuerpo lavar cuidadosamente con abundante agua. El bicarbonato de sodio, neutraliza la acción del ácido.
·         Utilizar mascarillas antitóxicas o máscaras con filtros, cuando se utilizan ácidos ácidos muy concentrados; las mismas se consiguen en casas de productos industriales o en ferreterías.


Aguatinta:
La técnica del aguatinta se emplea para imprimir zonas de tonos. En términos sencillos, consiste en grabar en la plancha cientos de agujeritos que dan efecto de una tonalidad, similar al que se observa en las ilustraciones de las revistas.
Para ello, se espolvorea sobre la plancha limpia una capa muy fina de resina. Al calentar la plancha, las partículas se funden y quedan fijas a la plancha. Como son resistentes al ácido, cuando la plancha se graba, sólo resultan afectadas las zonas del metal desnudo (alrededor de cada partícula de resina). La resina en polvo da muy buenos resultados. En caso de no contar con una caja de resina, se puede hacer esta técnica con esmalte en aerosol o resina manualmente.
El modo más profesional de espolvorear la plancha es una caja de polvos, que tiene una especie de pala en la parte inferior, con la que se provoca una pequeña tormenta de polvo al volcar la caja. Se espera un minuto y se mete la plancha en la caja. Esto permite que caigan los granos más pesados, dejando en el aire el polvo más fino, que se acumulará uniformemente en la plancha.
A continuación, se saca la plancha de la caja resinadora con cuidado, para cocinar la resina. Se calienta la plancha por debajo, al derretirse las manchas blancas y opacas de la resina, se vuelven transparentes. Si se calienta demasiado la plancha, las partículas se fundirán unas con otras y no dejarán entre ellas ningún espacio que pueda grabarse.
La plancha está lista para recibir la imagen: en muchos casos, ya se habrá grabado un diseño de línea con la técnica normal del aguafuerte, y simplemente se trata de decidir la intensidad de tonos necesaria para cada zona y el tiempo de grabado que se requiere para cada uno de estos tonos.
El primer paso es proteger con barniz las zonas que deban quedar blancas en la impresión. Después se sumerge la plancha en ácido para grabar el tono más claro. Se lava y se seca la plancha, y se cubre el tono más claro. Se lava y se seca la plancha, y se cubre con barniz el tono, comprobando que el barniz sigue intacto en las zonas blancas. Luego se vuelve a grabar la plancha para el segundo tono. El proceso se repite hasta haber grabado todos los tonos. Luego se limpia la plancha y se imprime.
Se pueden obtener gradaciones tonales e incluso efectos de nubes aplicando con pincel una solución concentrada de ácido nítrico.

Método al azúcar:
Es otra técnica, en la cual se mezcla azúcar con tinta china y otros ingredientes. Con esta solución se pinta sobre la superficie un diseño o imagen. Cuando se seca, se aplica pintura asfáltica sobre toda la plancha, incluyendo la zona del diseño o imagen. Se deja secar la pintura asfáltica, se introduce la plancha en ácido y se frota suavemente la superficie con un pincel blando, algodón o trapo. La pintura que cubre la mezcla de azúcar y tinta china se desprenderá, dejando el diseño en metal desnudo, luego se graba la plancha del modo acostumbrado.
Receta:
1 envase de plasticola pequeño.
2 sobrecitos de azúcar
1 frasco de tinta china
1 cucharadita de detergente

Obturación directa:
El aguafuerte es un proceso de impresión en hueco que se puede adaptar para imprimir en relieve. Consiste en atacar ciertas zonas de una plancha metálica, sumergiéndola en un baño de ácido. Las zonas protegidas no se desgastarán y quedarán en relieve para imprimirse. Es un procedimiento que suele usarse para definir zonas que para producir líneas.
Una vez desengrasada la plancha está lista para recibir la imagen (intervenida) que se pinta directamente con un barniz (pintura asfáltica). Una vez hecho el diseño se somete la plancha a un baño de ácido.
Una plancha mordida en profundidad puede imprimirse en relieve, en hueco, o en las dos formas (impresión simultanea).




No hay comentarios:

Publicar un comentario