martes, 8 de octubre de 2013

BASICA I TURNO NOCHE ///// TRABAJO GRUPAL

Les dejamos algunos links de  artistas y colectivos que vimos en clase para profundizar y pensar la propuesta de grupo.

JR
http://www.jr-art.net/

Graciela Sacco
http://www.gracielasacco.net/

Juan Carlos Romero

Luli
http://lulitieneblog.wordpress.com/

BASICA I MATERIALES PARA SISTEMA DE IMPRESIÓN EN HUECO

Por razones de seguridad es obligación llevar :

Lentes de protección (personales)
Guantes para manipulación de ácidos.(personales)
Delantal
Bicarbonato de sodio.
Recipientes correctamente IDENTIFICADOS para guardar los mordientes preparados. 

En general: 
- papel de guía telefónica.
- tarlatán
- pinceletas de diferentes anchos de pelo suave.
- muñeca de entintado, tarjetas de plástico o taquitos de goma dura.
- puntas
- pintura asfáltica
- goma laca
- alcohol
- resina o esmalte sintético negro en aerosol
 - hojas de impresión con alto contenido de algodón. (Flora, Canaleto, Rosaspina de Fabriano, etc)

PUNTA SECA

- Placas de acetato
- placas de aluminio (pueden ser placas de offset en desuso)
- Alto impacto
- Pvc o pvc espumado

AGUAFUERTE Y AGUATINTA

Posibles superficies
 Placa para circuitos impresos, que se pueden comprar en ELECTRONICA WILLY calle 7 e/ 40 y 41 , en calle 3 y diagonal 80, en calle 12 y 64 o cualquier casa de materiales para electrónica.
   Hierro
   Hojalata
   Cinc sin galvanizar
   Cobre

Mordientes:
( la elección del mordiente depende directamente del material a atacar CONSULTAR SIEMPRE CON EL DOCENTE):
- percloruro férrico
-Ácido nítrico
-Sales ( 50 grs. sal fina celusal + 50 grs. sulfato de cobre + 1.5 l de agua )


BARNIZ BLANDO
 Cera virgen de abejas.





martes, 10 de septiembre de 2013

NOVEDADES

CON MOTIVO DE LA MUESTRA DEL PRÓXIMO MARTES 17 LES RECORDAMOS A LOS ALUMNOS DE BASICA I QUE PARTICIPAN, QUE DEBEN  ENVIAR A LA BREVEDAD LOS DATOS DE LA OBRA CON EL SIGUIENTE ORDEN:

Apellido
Nombre
"Título de la obra entre comillas"
técnica
dimensiones en cm
papel


EL DÍA DEL MONTAJE (LUNES 16) LOS ESPERAMOS EN EL PASAJE DARDO ROCHA A LAS 9 HS CON LOS TRABAJOS.

Por este motivo el lunes durante todo el día, y el martes a partir de las 18 hs el taller permanecerá cerrado.

lunes, 1 de julio de 2013

LIBRO DE ARTISTA

Les dejamos el link para acceder a algunos de los textos acerca de libro de artista realizados por la Cátedra de Grabado y Arte Impreso, en el marco del Programa de Incentivo Docente de la UNLP.

https://docs.google.com/file/d/0B7q_BWbhdF88R0tNOWg2S3ozclk/edit?usp=sharing


sábado, 1 de junio de 2013

BASICA I / LISTA DE MATERIALES PARA RELIEVE

A los materiales con los que ya venimos trabajando se le agregan

Para la construcción de bocetos:

- tempera o acrílico (blanco, negro, colores primarios) con todos los elementos que conlleva la utilización de estos.
- fibrones 
- papeles de colores
-tijera, trincheta, plasticola
- lápiz corrector

Es importante recordar que para la construcción de las imágenes no hay  mas límites que los elementos plásticos que impone la propia técnica:  planos, líneas y texturas. Con esto queremos decir que se pueden utilizar todos los medios y procedimientos adquiridos (fotocopiadora, medios dijitales, collage), en procesos aleatorios.

Para la construcción de las matrices e impresión:

-fibrofácil de 5 mm de espesor ( se adaptará a las medidas de las imagenes)
-gubias preferentemente marca Stassen (formatos U, V y pala, según las necesidades de las imágenes) http://stassen.com.ar/
- diluyente para cemento de contacto (para transferir)
- papel vegetal del tamaño de las imágenes.  
-goma laca en escamas + alcohol + recipiente con tapa.
- lija al agua fina.
-alfileres o tachas ( cuatro ).
- cuchara de madera.
- papeles varios

Eventualmente para quienes lo necesiten puede utilizarse al momento de grabar la madera torno manual para madera.


jueves, 30 de mayo de 2013

BASICA I Programa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 
FACULTAD DE BELLAS ARTES 
DEPARTAMENTO DE PLÁSTICA  
CÁTEDRA DE GRABADO Y ARTE IMPRESO CURSO 2013 
  
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS. 
CÁTEDRA DE GRABADO Y ARTE IMPRESO BASICA  
TALLER BÁSICO I ó II  (según plan de estudio)  

Materia de  2° segundo año, teórico-práctica, anual de promoción directa Carga horaria 8 hs semanales  

MATERIAS CORRELATIVAS NECESARIAS PARA SU CURSADA Y APROBACIÓN:  Procedimientos de las Artes Plásticas  Dibujo 1.  Lenguaje 1.  
  
OBJETIVOS GENERALES  Desarrollar imágenes propias, como base del aprendizaje.  Promover investigación en arte.  Valorar el rol  del docente-realizador.  Establecer la noción de arte como medio de comunicación.  Fomentar amplitud de criterios de valoración de imágenes. Estudiar de verosímiles de composición y color gráfico. Promover conocimiento  del discurso gráfico pre-fotográfico y post- fotográfico, y sus pautas valorativas. Reflexionar relación arte y tecnología. Establecer la presentación final de los trabajos como muestra plástica.  

OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Experimentar e investigar con los  sistemas de impresión de hueco, relieve, superficie, electrógrafico, en sus modalidades pre-fotomecánicas y fotomecánicas, basados en criterios contemporáneos.  

CONTENIDOS 

La impresión electrográfica: Características conceptuales y técnicas. Distintas formas de registro de imagen de la fotocopiadora: registro plano, de objetos tridimensionales, del cuerpo humano, del movimiento El tonner negro, y de colores. Los efectos sobre la realización reducción, ampliación, distorsión, espejo, etc .La impresión a partir de la digitalización de imágenes y otras técnicas de impresión. Experimentación con material diverso, matrices bi y tridimensionales. La posibilidad de los diferentes rangos de representación y de calidades de superficie.  Las variantes de tamaño y la distorsión.   

El sistema planográfico: Características conceptuales y técnicas.  El off-set:  características conceptuales. La realización de experiencias por métodos fotográficos y manuales. El procedimiento fotomecánico definición y práctica.  La resolución y las tramas  Las placas sensibles historia y posibilidades. Procesos de revelado y entintado. Variantes del proceso: el master y el poliester.. Las placas sensibles historia y posibilidades. Distintas experiencias, fotográfica, películas y fotograma. Procesos de revelado y entintado.   

El sistema de impresión en relieve: Características conceptuales y técnicas. La realización de matrices por collage y devastado de diferentes materiales.       
El Camafeo: efecto lumínico, realización de una impresión con más de un taco. El transporte y los registros. Tiraje. Diferentes pruebas de impresión.    
Bicromía:  Características conceptuales y técnicas. Superposición y transferencia del color. Utilización de dos tacos. Empleo de dos colores y su mezcla. El transporte sucesivo de color. Los registros. Tiraje. Variantes de impresión.  

El sistema de impresión en hueco: Características conceptuales y técnicas.        La punta seca: Principales características . Experimentación sobre diversos materiales de soporte. Tiraje. Diversas formas de entintado. El aguafuerte y sus variantes: historia, características  de las imágenes y los procedimientos técnicos. Diversos modos de realización de mordidos. Modos recomendables de trabajo. Pautas de seguridad y preservación del medio ambiente       Procedimientos fotomecánicos no-tóxico:  El film fotopolímero ImagOn. Características de los materiales.  El procedimiento Howard, para la realización de la matriz.  Análisis de las diferencias entre los procedimientos históricos y los fotomecánicos  no tóxicos. Experiencias de entintado y estampado.  Normas de seguridad y conservación.      

La transferencia de imágenes. Características técnicas y conceptuales. Distintos métodos de realización. Criterios de aplicación.  
Experiencia gráfica Bi y tridimensional. Trabajos no enmarcables. La imagen-objeto. Libro de artista.  

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Reconocimiento de los diferentes procedimientos técnicos.  La reflexión sobre las propias realizaciones. Crítica, comparación. De acuerdo a la intenciones creativas.  La apreciación de las obras de la gráfica pre-fotográfica y pos-fotográfica.  Los  hábitos operativos y habilidades técnicas propias de la gráfica artística.   La investigación y experimentación con los materiales y técnicas de impresión.  La diferencias entre los procesos y los resultados obtenidos en la  producción propia y de sus pares.  La diferenciación de los resultados, según los procedimientos técnicos.  La realización de una correcta presentación de la entrega (examen) final.  

CONTENIDOS ACTITUDINALES: 
Estimulación de actitudes favorables al concepto de obra gráfica.  Valoración de la identidad cultural, como generadora de experiencia artística.  Estimular la idea de la producción artística como base de la actualización docente.  Producción de imágenes propias en relación a temas presentados, evitando la tendencia a la reiteración o copia de imágenes ajenas 
Participación reflexiva en el análisis y comprensión que requieren los diferentes trabajos relacionados con las técnicas a desarrollar.  Valoración del intercambio de experiencias como fuente de aprendizaje.  Confianza en sus posibilidades de plantear y resolver dificultades a través de la expresión artística.  Predisposición hacia el razonamiento intuitivo,  imaginativo y lógico para plantear problemas expresivos y comunicativos.  Respeto por los materiales, instrumentos y espacios de trabajo.  Desarrollar la amplitud de criterios de apreciación de imágenes impresas.        


METODOLOGÍA DE TRABAJO La propuesta de la Cátedra como se puede ver en profundidad en el programa de la misma es llevar adelante un trabajo de taller ambicioso  e intenso, que esté signado por el trabajo presencial, el dialogo y la experimentación con una permanente revisión  de lo ya realizado para reeditarlo.  Se intentará una verdadera búsqueda de la imagen propia, buena calidad en el trabajo, y sobre todo un verdadero compromiso de búsqueda al momento de estar en el taller. Se tenderá a que el alumno adquiera hábitos operativos y habilidades técnicas de la gráfica, para su formación  integral y profesional. * Esta práctica pretende ser creativa. Estará enfocada hacia la investigación y el conocimiento correcto de las diferentes técnicas.  Se realizará una memoria descriptiva de la tarea realizada durante el año. (no menos de una página A 4)  Aprender a reconocer  que  características de representación se adecua más a la  intención propuesta para el trabajo (la coherencia entre como lo que quiero y lo que hago) contacto sensibilidad - materia e imagen -procedimiento técnico.  Se  realizarán clases a cargo de los docentes para el tratamiento de diferentes temas del programa (exposición, proyección de video y diapositivas)  Las clases estarán orientadas a desarrollar en los alumnos, la capacidad de, interpretar y  desarrollar una visión crítica sobre la problemática del grabado y la gráfica contemporánea. 

lunes, 6 de mayo de 2013

BASICA I Photoplate

Películado profesional:
http://fotocromosmako.com.ar/

Peliculado profesional y CTP (Computer  to Plate)
http://www.zebrafotomecanica.com.ar/servicios.php

Para las imágenes menos complejas el proceso de tramado de grises puede realizarse a través de PHOTOSHOP.

Primero debemos asegurarnos de contrastar un poco la imagen.
Función de ajuste brillo/contraste;en barra superior.
Imagen>>ajustes>>brillo y contraste

Es importante controlar previamente el tamaño de la imagen y que esté en escala de grises:
Imagen>>tamaño de imagen : ver ancho, alto (como mínimo debe tener el tamaño de impresión) y resolución ( no menos de 150 pp )
Imagen>>modo>>escala de grises

Para realizar la polarización de la imagen también puede utilizarse la herramienta curvas:
Imagen>>ajustes>>curvas 

Luego continuar con los siguientes pasos:
Imagen>>modo>>mapa de bits
El programa nos pedirá definir:
- resolución de salida:  (entre 120 y 200 tendremos buena calidad)
-  método: trama de semitonos.
aceptar
- angulo de inclinación: a una sola tinta 45º
- lineatura: (lineas por pulgada). Para photoplate una buena resolución es entre 100 y 200 LPI.
- forma: tradicionalmente se utiliza redonda, pero se puede probar alguna de las posibilidades que ofrece el programa.

Importante recordar:
El proceso de tramas se hace sólo si la imagen lo necesita.
Si trabajamos en Master es fundamental quemar el original antes de imprimir.
Si es Master de poliester puede limpiarse y volver a utilizarse. Si es de papel no.
Para insolar chapas con sol de mediodía se recomiendan 30 segundos como máximo y se puede probar obturando con objetos y plantillas.

sábado, 4 de mayo de 2013

BASICA 2

Apunte de AguafuerteApunte de aguafuerte
Cátedra de Grabado y Arte Impreso
Básica II
Docentes: Rodolfo Agüero; María Verónica Matos; Agustina Girardi; Silvia Amicuzzi


Técnica del Aguafuerte

Grabar el aguafuerte es corroer un metal y disolverlo con ácido. Para controlar la acción del ácido, al hacer una línea en la plancha de metal, es preciso que dicha línea esté a la vez aislada y expuesta. Ello, se logra protegiendo la plancha con un revestimiento resistente al ácido. Con una aguja o una punta de metal se dibujan las líneas, rozando la superficie de metal pero sin penetrar en él. A continuación, se sumerge la plancha en un baño de ácido que ataca las líneas expuestas. La profundidad del ataque depende sobre todo de la concentración del ácido y del tiempo durante el que actué. Cuanto más profunda y marcada sea la línea, tanto más oscura quedará al estamparla.
Atacar la plancha es un proceso, sobretodo químico. Raramente se puede predecir y controlar exactamente el comportamiento del ácido ya que influyen muchos factores como: la temperatura, la edad de la solución; y la calidad y la estructura con frecuencia desconocidas del metal.
Tras el ataque, la plancha se limpia con un diluyente y se comienza a entintar la línea mordida para hacer la prueba impresa.

Ácidos para grabar:
Los ácidos que se emplean para grabar las planchas deben guardarse y manejarse con gran cuidado, todas las botellas y recipientes deben estar rotulados. Hay que trabajar en una zona bien ventilada. Al mezclar el ácido con el agua, siempre hay que añadir el ácido al agua, NUNCA echar agua sobre el ácido. Cuando se trabaja con ácidos, conviene usar guantes y antiparras.
Se puede controlar el grosor y la fuerza de la línea, variando la potencia de los ácidos.
Los ácidos fuertes, tienden a ensanchar la línea; los ácidos débiles tardan más tiempo en grabar, pero las líneas quedan más nítidas.
Para grabar planchas de cobre, zinc y hierro; los corrosivos más usados son: el mordiente holandés el cloruro férrico y el ácido nítrico.
El cloruro férrico, es el producto menos peligroso para grabar. No desprende vapores, ni perjudica la piel. En un baño de cloruro férrico, la plancha se introduce boca abajo, impidiendo que toque el fondo de la cubeta. De este modo, el ácido de hierro que se forma en las líneas cuando se graba, caerá al fondo de la cubeta.
El baño más utilizado, es el ácido nítrico. Su preparación es sencilla y se puede graduar la fuerza de la solución según las necesidades del grabador. Para grabar zinc o hierro se pueden utilizar 10 partes de agua, 1 de ácido nítrico.
Nunca se deja la chapa en ácido sin examinarla y, en caso necesario, sin repasarla con una pluma, durante más de unos pocos minutos, sobre todo si se trata de ácido nítrico. Es una precaución, para tener la seguridad de que no se produzcan ataques indebidos y de que la imagen se grabe adecuadamente.
El método más seguro y exacto de estimar la profundidad de una línea consiste en sacar la plancha del ácido, lavarla, secarla e introducir la punta de una aguja en la línea mordida. Si el instrumento se mantiene firme en su sitio al empujarlo suavemente hacia los lados contra los bordes de la línea, está retendrá tinta suficiente para imprimir en el papel.

Limpieza y biselado de la plancha:
Antes de empezar a trabajar sobre la plancha de metal, hay que limpiarla y desengrasarla. El más leve rastro de grasa bajo un barniz protector puede alterar el mordido de una plancha. Actualmente en el merado, encontramos productos mucho más prácticos para desengrasar los metales, que los que se usaban antes.
Una vez bien limpia la superficie, se la enjuaga con abundante agua (es aconsejable secar la plancha con papel secante, así evitamos los trapos que puedan dejar pelusas u otros indeseables en la plancha).
La plancha debe ser biselada antes de imprimir, hay que limar los cantos y las esquinas de la plancha. Se hace esto para proteger los paños de la prensa durante la impresión, los bordes sin biselar pueden cortar los paños y someten al papel a una tensión enorme. Pueden llegar a cortarlo.
Las planchas biseladas, son cómodas y más seguras de manipular durante el entintado. El biselado suele efectuarse colocando la plancha sobre una mesa, de modo que el borde sobresalga un poco, y limando con un ángulo de 45º.

Tiempo estimado de mordido para los metales:

Metales
Solución
Tiempos de Aguatinta
Tiempo del Aguafuerte
Fino
Medio
Profundo
Hierro DD.
Nítrico: 150 cm3
Agua: 1 litro
1’- 2’- 3’- 4’- 5’- 6’- 7’
20’
35’
55’
Cinc
Nítrico: 100 cm3
Agua: 1 litro
5’’- 20’’- 1’- 3’- 6’- 15’- 30’
15’
25’
35’
Cobre
Nítrico: 500 gr.
Agua: 1000 gr.
Virutas de cobre
15’’- 30’’- 1’- 2’- 4’- 8’- 16’- 40’
20’
30’
40’
Acero duro
Nítrico: 2 partes
Ac. Acético: 1 parte
(vinagre)
Experimentar
Aluminio
Ac. Fosfórico: 1 parte
Agua: 2 partes.
Percloruro de hierro: 2 partes
Experimentar.
Utilizar mascarilla.
Morder en ambientes muy aireados
Bronce
Nítrico: 8 partes
Agua: 30 partes
Percloruro de potasio: 3 partes
1’- 2’- 8’- 10’- 30’- 65’
20’
35’
55’
Cobre
Clorato de potasio: 2 partes
Ac. Clorhídrico: 10 partes
Agua: 90 partes
30’’- 3’- 6’- 30’- 60’ + 60’
Lavar y poner de nuevo. (= que el cobre anterior)
40’
70’
140’


Indicaciones:
·         Cuanto más concentrada es la solución, más ácido puro en agua; tanto menos controlable.
·         Los mordientes concentrados atacan más de prisa, pero es más fácil que destruyan la línea y texturas finas.
·         La fuerza de la solución, varía según las condiciones ambientales y atmosféricas, así como las veces que ha sido usada esa solución.
·         El ácido, es más activo cuando hace calor, que cuando hace frío.
·         Por más experiencia que se tenga en el ataque del metal, el comportamiento del ácido es imprevisible.
·         El ácido siempre se añade al agua y nunca al revés.
·         Manipular cuidadosamente el ácido.
·         Si cae ácido, en alguna parte del cuerpo lavar cuidadosamente con abundante agua. El bicarbonato de sodio, neutraliza la acción del ácido.
·         Utilizar mascarillas antitóxicas o máscaras con filtros, cuando se utilizan ácidos ácidos muy concentrados; las mismas se consiguen en casas de productos industriales o en ferreterías.


Aguatinta:
La técnica del aguatinta se emplea para imprimir zonas de tonos. En términos sencillos, consiste en grabar en la plancha cientos de agujeritos que dan efecto de una tonalidad, similar al que se observa en las ilustraciones de las revistas.
Para ello, se espolvorea sobre la plancha limpia una capa muy fina de resina. Al calentar la plancha, las partículas se funden y quedan fijas a la plancha. Como son resistentes al ácido, cuando la plancha se graba, sólo resultan afectadas las zonas del metal desnudo (alrededor de cada partícula de resina). La resina en polvo da muy buenos resultados. En caso de no contar con una caja de resina, se puede hacer esta técnica con esmalte en aerosol o resina manualmente.
El modo más profesional de espolvorear la plancha es una caja de polvos, que tiene una especie de pala en la parte inferior, con la que se provoca una pequeña tormenta de polvo al volcar la caja. Se espera un minuto y se mete la plancha en la caja. Esto permite que caigan los granos más pesados, dejando en el aire el polvo más fino, que se acumulará uniformemente en la plancha.
A continuación, se saca la plancha de la caja resinadora con cuidado, para cocinar la resina. Se calienta la plancha por debajo, al derretirse las manchas blancas y opacas de la resina, se vuelven transparentes. Si se calienta demasiado la plancha, las partículas se fundirán unas con otras y no dejarán entre ellas ningún espacio que pueda grabarse.
La plancha está lista para recibir la imagen: en muchos casos, ya se habrá grabado un diseño de línea con la técnica normal del aguafuerte, y simplemente se trata de decidir la intensidad de tonos necesaria para cada zona y el tiempo de grabado que se requiere para cada uno de estos tonos.
El primer paso es proteger con barniz las zonas que deban quedar blancas en la impresión. Después se sumerge la plancha en ácido para grabar el tono más claro. Se lava y se seca la plancha, y se cubre el tono más claro. Se lava y se seca la plancha, y se cubre con barniz el tono, comprobando que el barniz sigue intacto en las zonas blancas. Luego se vuelve a grabar la plancha para el segundo tono. El proceso se repite hasta haber grabado todos los tonos. Luego se limpia la plancha y se imprime.
Se pueden obtener gradaciones tonales e incluso efectos de nubes aplicando con pincel una solución concentrada de ácido nítrico.

Método al azúcar:
Es otra técnica, en la cual se mezcla azúcar con tinta china y otros ingredientes. Con esta solución se pinta sobre la superficie un diseño o imagen. Cuando se seca, se aplica pintura asfáltica sobre toda la plancha, incluyendo la zona del diseño o imagen. Se deja secar la pintura asfáltica, se introduce la plancha en ácido y se frota suavemente la superficie con un pincel blando, algodón o trapo. La pintura que cubre la mezcla de azúcar y tinta china se desprenderá, dejando el diseño en metal desnudo, luego se graba la plancha del modo acostumbrado.
Receta:
1 envase de plasticola pequeño.
2 sobrecitos de azúcar
1 frasco de tinta china
1 cucharadita de detergente

Obturación directa:
El aguafuerte es un proceso de impresión en hueco que se puede adaptar para imprimir en relieve. Consiste en atacar ciertas zonas de una plancha metálica, sumergiéndola en un baño de ácido. Las zonas protegidas no se desgastarán y quedarán en relieve para imprimirse. Es un procedimiento que suele usarse para definir zonas que para producir líneas.
Una vez desengrasada la plancha está lista para recibir la imagen (intervenida) que se pinta directamente con un barniz (pintura asfáltica). Una vez hecho el diseño se somete la plancha a un baño de ácido.
Una plancha mordida en profundidad puede imprimirse en relieve, en hueco, o en las dos formas (impresión simultanea).




BASICA III y IV

Les adjuntamos en un Zip, para descargar,  todo el material de Básica III y IV, programa,textos, apuntes, grilla de clases y entregas, etc.,etc.,del 2013. Prof. CZ

viernes, 26 de abril de 2013

BASICA I : Lugares posibles para imprimir.

Estos son algunos de los lugares para imprimir de los que hablamos. No son los únicos ni los mejores, son referentes que tenemos para diversos tipos de impresos que quizás les sean útiles. 

NEOGRAF
http://www.neografdigital.com/

DEX 
FACEBOOK: https://www.facebook.com/dexplot
CORREO: dexplot@hotmail.com
TEL: 424-1654
SERVICIOS: Ploteos, Impresion Grafica, Sublimacion, Corte Vinilo, Corte en MDF, Polifan, etc.
DIRECCION: Calle 48 Nº 333 e/ 1 y 2 (abierto a partir de las 13: 30 hs.)

COLCOP
http://www.colcop.com/indexFull.html

jueves, 18 de abril de 2013

BASICA I: ARTÍCULOS DE LA REVISTA ARTE E INVESTIGACIÓN

https://docs.google.com/file/d/0B7q_BWbhdF88dmZNTzN2ZmFBdVE/edit?usp=sharing

Artículo: Reflexiones sobre el lenguaje gráfico; DEL GRABADO Y ARTE IMPRESO.

Artículo: GRABADO: Un vacío disciplinar.

Estos dos artículos fueron realizados por la Cátedra de Grabado y Arte Impreso de la Facultad de Bellas Artes de La Plata, en relación al cambio de denominación de la materia. La expansión de los límites disciplinares que comienza con aquella investigación significó un verdadero giro en cuanto a las posibilidades de acción de la disciplina,  acercándola vertiginosamente a la contemporaneidad. Esta línea es la que aún hoy continúa profundizandose.

miércoles, 17 de abril de 2013

LISTA DE MATERIALES


BASICA I / LISTA DE MATERIALES

Materiales de seguridad para la manipulación de productos:
- Lentes transparentes de seguridad
- guardapolvo o delantal de trabajo
- guantes de vinilo (resistentes a los aceites)

En general:
- aceite
- emulsión limpiadora en rociador (agua + aceite en partes iguales)
- gel o pasta limpiamanos
- aguarrás (nunca el diluyente de frasco amarillo)
- papel de diario
- trapos
- cinta de papel
- espátulas
- rodillos de goma (esta es una herramienta específica de la disciplina, consultar antes de comprar)

- tintas graficas (colores amarillo limón, magenta, cyan, negro, blanco cubriente, blanco transparente)

- papeles de diferentes colores, con alto contenido de algodón.

Referencia de marcas:

Librerías artísticas:

Para photoplate

- planchas pre-sensibilizadas para offset, (finas o gruesas)
Las chapas siempre deben estar protegidas de la luz y en su traslado es necesario tener cuidado de no doblarlas ya que al ser un material muy maleable se marcan  fácilmente.
Existen comercialmente dos tamaños (oficio y doble carta).
- rodillo duro  
- esponja vegetal tipo 3M (amarilla-verde-celeste)
- esponja común
- batea o recipiente para la esponja.
- desengrasante
- revelador positivo para planchas de offset pre-sensibilizadas.
- lámpara de 500w  ó de 1000w (este elemento lo provee el taller).